La psicología es aquella ciencia que se encarga de estudiar los distintos comportamientos de la conducta humana, no solo el cómo nos relacionamos con otros personas; Si no como reaccionamos ante estímulos que se nos presentan, que comportamiento tenemos y como afrontamos el día a día en la vida. Otro punto que se estudia es el impacto y la afectación en caso de que no tengamos la capacidad de controlar esos impulsos y como nos afecta emocional y socialmente, es en lo que anteriormente mencionado donde radica la importancia de la Psicología como ciencia. (Allport, G. W., 1985).
La psicología social pretende
estudiar las relaciones sociales se defiende que existen procesos
psicológicos sociales que se diferencian de los procesos psicológicos
individuales. La psicología social intenta comprender los comportamientos de
los grupos además de las actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar
o pensar en el medio social. (Moscovici y Markova, 2006).
Uno de los principales problemas
que se presentan en la carrera de la "Psicología" en nuestra sociedad
es la desinformación y los estigmas que se le han dado a las personas con algún
padecimiento mental sin considerar que de acuerdo a la OMS el 250 millones de
personas en el mundo se ven afectadas por algún trastorno mental esto es
alrededor de una población mundial del 25%.
En una consulta psicológica está
orientada al tratamiento de las conocidas como las Psicopatologías, con el
análisis del caso, la evaluación del mismo y el establecimiento de un
tratamiento psicológico adecuado, existen otros campos de estudio que aplican
no solo a la atención del sujeto a distintas cuestiones del mundo, sino también
a la elaboración de distintos perfiles laborales, siendo los psicólogos dentro
del ámbito empresarial. (Soto-Ramírez, Juan, 2015).
Dentro de la Psicología
encontramos más ramas como en el área deportiva, forense relacionada al
Derecho, desarrollo infantil y las facultades cognoscitivas, gerontología y el
envejecer humano.
Como podemos apreciar existe un
gran amplio terreno de campo de estudio que nos permite abarcar distintas
formas de trabajar en la Psicología, enfocándonos en una sola área o varias,
siempre se sigue una metodología de estudio de tipo empírico (es decir
experimentar y tener contacto con la persona). Ya que el factor común en todo
es el comportamiento del sujeto.
Como vemos, la psicología social pone el foco en una de nuestras dimensiones básicas: la social. Desde fuera es una gran desconocida y una de las que más sorpresa causa a la persona que decide estudiar psicología. Esto es porque muchas veces subestimamos el poder que tienen los demás directa o indirectamente sobre nosotros. En este sentido nos gusta vernos como personas plenamente independiente y con una forma de actuar y sentir sobre que la que el entorno influye muy poco. (Benito, Ezequiel, & García, Luciano N., 2010).
Como hemos visto, precisamente
los estudios en psicología social vienen a decirnos precisamente lo contrario,
de ahí su extraordinario interés y también de ahí la riqueza que esta rama de
la psicología puede aportarnos con sus descubrimientos.
Por lo anterior es que la
Psicología juega un papel determinante en la sociedad ya que en diversos campos
de estudio a lograr mejores resultados motivando, tratando de impulsar el
desarrollo integral de las personas.
Referencias
Allport, G. W. (1985). The historical background of social
psychology. En G. Lindzey & E. Aronson (Eds.). The handbook of social
psychology. New York: McGraw Hill.
Benito, Ezequiel, & García, Luciano N. (2010).
PSICOLOGÍA EN SOCIEDAD. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia
Psicológica, 2(2),60-69.
Moscovici, S. & Markova, I. (2006). The making of modern
social psychology. Cambridge, UK: Polity Press.
Soto-Ramírez, Juan (2015). Psicología social ¿para qué? Cinta de Moebio, (52) ,48-59
By Odesa Dominguez Arce